
La sinusitis crónica es una de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología y, sin embargo, sigue siendo poco comprendida por muchos pacientes. A menudo se confunde con un simple resfriado mal curado o con alergias persistentes, pero se trata de una enfermedad distinta, que requiere un diagnóstico y un tratamiento específicos.
En este artículo te explico en qué consiste, cuáles son sus síntomas principales y cómo realizamos el diagnóstico en consulta.
Diferencia entre sinusitis aguda y crónica
La sinusitis se produce cuando los senos paranasales (pequeñas cavidades que rodean la nariz y que están comunicadas con ella) se inflaman.
-
En la sinusitis aguda, la inflamación suele deberse a una infección viral o bacteriana. Los síntomas duran menos de 4 semanas y, en la mayoría de los casos, se resuelven con tratamiento médico.
-
En la sinusitis crónica, la inflamación persiste durante más de 12 semanas consecutivas. A diferencia de la aguda, no siempre hay una infección activa, sino un problema inflamatorio que puede estar relacionado con alergias, pólipos nasales o alteraciones anatómicas.
Esta diferencia en la duración y en la causa es clave para el diagnóstico.
Síntomas principales
Los síntomas de la sinusitis crónica pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes son:
-
Congestión o bloqueo nasal persistente.
-
Secreción nasal espesa (mucosidad o goteo hacia la garganta).
-
Dolor o presión facial alrededor de ojos, mejillas o frente.
-
Pérdida o disminución del olfato.
-
En algunos casos, cansancio, tos o ronquidos.
Cuando estos síntomas se prolongan durante más de 12 semanas, es muy probable que no estemos ante un simple resfriado o rinitis, sino ante una sinusitis crónica.
Factores de riesgo
Existen condiciones que pueden favorecer la aparición o el empeoramiento de la sinusitis crónica, como:
-
Pólipos nasales, que obstruyen la salida de los senos paranasales.
-
Alergias respiratorias, como la rinitis alérgica.
-
Alteraciones anatómicas, como el tabique nasal desviado.
-
Asma o enfermedades inflamatorias crónicas.
-
Exposición a contaminantes, humo o cambios bruscos de temperatura.
Conocer estos factores nos ayuda a orientar el diagnóstico y planificar el tratamiento adecuado.
Cómo se diagnostica la sinusitis crónica
El diagnóstico de la sinusitis crónica se basa en tres pilares:
-
Historia clínica: conocer los síntomas, su duración y su impacto en la calidad de vida.
-
Exploración física: mediante una endoscopia nasal, que nos permite ver directamente el interior de la nariz y los senos. Es una prueba sencilla, rápida y muy útil.
-
Pruebas complementarias: en casos más complejos, solicitamos una tomografía computarizada (TC) de senos paranasales, que muestra con gran detalle el grado de inflamación y posibles obstrucciones.
Gracias a estas herramientas, podemos establecer un diagnóstico preciso y diseñar un plan de tratamiento personalizado.
Tratamiento inicial
El tratamiento de la sinusitis crónica depende de cada caso, pero suele incluir:
-
Corticoides nasales en spray, para reducir la inflamación.
-
Lavados nasales con suero fisiológico, que ayudan a limpiar las cavidades de los senos paranasales.
-
Tratamiento de las alergias en pacientes que las presentan.
-
En algunos casos, antibióticos si hay sobreinfección bacteriana.
Cuando estos tratamientos no son suficientes o la enfermedad es muy avanzada, puede ser necesario recurrir a la cirugía endoscópica nasal, que permite abrir los senos y mejorar la ventilación y el drenaje.
Cuándo acudir al especialista
Si llevas más de 12 semanas con congestión nasal, pérdida de olfato o secreción persistente, es momento de consultar a un otorrinolaringólogo. Un diagnóstico precoz evita complicaciones, mejora la calidad de vida y permite acceder a tratamientos más eficaces.
En resumen:
La sinusitis crónica no es un resfriado eterno, sino una enfermedad inflamatoria de los senos paranasales. Reconocer sus síntomas y acudir a un especialista es el primer paso para recuperar una buena respiración y mejorar tu bienestar diario.
👉 ¿Quieres saber más? En el próximo artículo hablaré sobre los pólipos nasales: qué son y cuáles son las opciones de tratamiento.
Añadir comentario
Comentarios